Mostrando entradas con la etiqueta chincha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chincha. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2012

INTERCAMBIO ENTRE BIBLIOTECAS ITINERANTES (Bis) De Hoja Redonda y El Huarangal

INTERCAMBIO ENTRE BIBLIOTECAS ITINERANTES (Bis)
Hoja Redonda y Huarangal;
Centros Poblados de El Carmen, Chincha, Perú.
Viernes 16 de marzo de 2012

El Centro Cultural Afroperuano viene fomentando la lectura en los niños/as de El Carmen a través de sus 19 Bibliotecas Itinerantes (BIs), con el apoyo de CEDILI-AECID.
Durante el mes de marzo 2012 se organizaron encuentros entre las más cercanas

En Hoja Redonda se produjo en encuentro de niños de la Bi respectiva con los de la Bi de Huarangal. Mientras esperamos por los segundos, reunimos a varios niños que encontramos cerca de una bodega y nos sentamos a leerles en el parque. Pronto se agregaron más y, al finalizar los invitamos a participar de la actividad que tendríamos. Varios  ya acudían a la BI de Hoja Redonda.

En el salón parroquial de Hoja Redonda, los niños fueron sentándose con un libro en la mano. Lucy Valencia, responsable de la BI de Hoja Redonda, trajo varios libros del maletín CEDIÍ-AECID y parecía haber  traído golosinas, todos se agolparon tratando de coger el de su agrado. Leían y no queríamos interrumpirlos. Lucy lo hizo para referirse a la visita del grupo de Huarangal a cargo de Consuelo Cueto. Hicimos lo propio para leerles el cuento “La niña de los fósforos” de Hans Cristian Andersen. El cuento fue seguido con mucha atención, excepto por tres niños de edad pre-escolar que jugaban cerca. Lucy anunció que los niños responderían preguntas relativas a su educación y así lo hicieron los 18 niños/as presentes valiéndose de una caja que se pasaban de mano en mano mientras Carlos aplaudía, de espaldas, marcando al detenerse quién respondería la pregunta que sacaba de la caja. Hicieron dos ruedas, con mucha alegría y soltura. Carlos entonces contó la historia de un niño hijo de pescadores que acompañaba en la faena a su padre y, que aparendió a leer a pesar que en su pueblo no había escuela, que lo hizo intercambiando pescado por clases con un profesor retirado, que  llegó finalmente a ser médico valiéndose de tratos similares. Enseguida anunciamos que nos íbamos, pero los niños reclamaron otro cuento y relatamos el de los perros que se bañaban en el mar dejando sus colas tendidas en la arena para que no se les mojaran, pues demoraban demasiado en secarse, hasta que vino una gran ola, todos los perros corrieron y tomaron la primera cola que encontraron, descubriendo luego que no era la suya y es por eso que cuando dos perros se encuentran, lo primero que hacen es olerse las colas, buscando si ésa es la suya. Nos despedimos prometiendo acudir al encuentro en Huarangal.
Edith Maldonado

Este es un resumen en video del encuentro entre las BIs de Hoja Redonda y Huarangal, Centros Poblados de El Carmen, Chincha, Perú.


viernes, 26 de agosto de 2011

Escuela de Música del CCA participa en el 95º Aniversario de El Carmen

Desde hace un poco más de un año, el Centro Cultural Afroperuano (CCA) a través de su Escuela de Música, forma musicalmente a niñas y niños Carmelitanos, quienes ya leen música y ejecutan distintos instrumentos.
En este corto tiempo, han tenido el honor de ser invitados a participar en diferentes eventos, esta vez, en el Desfile cívico por el 95º Aniversario de creación de su distrito de El Carmen, Chincha.







viernes, 17 de diciembre de 2010

Escuela de Música del Centro Cultural Afroperuano

El pasado 3 de diciembre de 2010 se clausuró la 1era. etapa de la Escuela, nos sentimos muy reconfortados al ver (y oír) los avances de los niños Carmelitanos quienes, partitura al frente, interpretaron varias piezas.

Estas son algunas imágenes de la clausura.





miércoles, 10 de noviembre de 2010

Escuela de Música en El Carmen

Parece redundante, una escuela de música en donde se supone que todos "la llevan en la sangre".
Pues eso es un estereotipo. Es probable que genéticamente haya una predisposición entre los pobladores de El Carmen para aprender música por imitación con mayor facilidad que en otros grupos poblacionales, pero el aprendizaje se logra gracias a la estimulación de esa disposición. Sucede así con las familias que tienen entre sus miembros algún músico y/o danzante. Los niños que crecen en esas familias perciben desde edad temprana los sonidos y ritmos asociados a los movimientos que años más tarde manejarán con gran destreza.

Esto que parece una ventaja puede entenderse también como una desventaja. Así podría concluirse luego del estudio que hizo Giselle Guglievan en un aula de la escuela primaria del sector hace algunos años. Observó que los niños no eran exigidos en el aprendizaje intelectual como otros niños de otras escuelas. La explicación probable radicaba en el estereotipo que el profesor manejaba de sus alumnos: "son buenos para la música y el fútbol" y, conforme a ello, no les exigía más. Esto que ocurría en un aula puede darnos idea de cómo se juzga a los niños y niñas afrodescendientes carmelitanos y cómo se actúa en concordancia con los pobladores de la zona, favoreciendo la determinación y el enquistamiento de una pobre autoimagen, "sólo servimos para la música y el fútbol".

En el intento de romper con estereotipos y ampliar el abanico de posibilidades, en el Centro Cultural Afroperuano (CCA) nos propusimos establecer una Escuela de Música con una duración inicial de dos años, con el objetivo que los asistentes aprendan a leer música, a tocar otros instrumentos más allá de los cajones y, sobre todo, que potencien otras habilidades intelectuales. Obviamente nos proponemos mejorar su autoestima.

La Escuela de Música se inició a fines de abril 2010 con Elvis Flores, profesor chinchano y en agosto hicimos algunos reajustes. Desde septiembre enseñan en ella profesores de "Arte para Crecer" bajo la dirección de Lili Romero, fundadora y directora. Por ahora empleamos metalófónos, flautas e instrumentos de percusión como cajitas, cajones, quijadas de burro y otros. Los niños y niñas asistentes aprenden una melodía, la escriben en el pentagrama, la leen allí y si no concuerdan los sonidos con la melodía de referencia modifican su escritura.

domingo, 6 de junio de 2010

En el Día de la Cultura Afroperuana el Centro Cultural Afroperuano dice ¡presente!


Cerrando con broche de oro las celebraciones por el Día de la Cultura Afroperuana -que por su importancia se celebra todo junio- El Centro Cultural Afroperuano (CCA) presentará su espectáculo "La Promesa", el día 30 de junio en el Museo Nacional Afroperuano, a las 12 del mediodía; INGRESO LIBRE (gratuito)
Con este espectáculo del CCA se cierran las actividades que celebran esta importante fecha para los afroperuanos y el Perú entero.
Datos:
Hora: 12 m.
Día: miércoles 30 de junio
Lugar: Museo Nacional Afroperuano.
Casa de las Trece Monedas
Jr. Ancash 542, Lima
ENTRADA GRATUITA